A menos de 20 días de las elecciones generales, la campaña impulsada por la plataforma Marea Granate bajo el lema “Tú puedes votar y no quieres, yo quiero votar y no puedo #RescataMiVoto” es cada vez más conocida gracias a las redes sociales. Esta idea surgió como respuesta a los casi dos millones de personas que residen en extranjero y que han tenido dificultades o que no han podido realizar el procedimiento del voto rogado para poder votar en las próximas elecciones del 2oD.
El procedimiento es muy sencillo. Se pone en contacto a aquellas personas que deseen abstenerse de votar con los emigrantes españoles que no quieran perder esta oportunidad. Para ello, es necesario rellenar un cuestionario en el que se facilite el nombre, comunidad autónoma y correo electrónico para que se le asigne una pareja aleatoria que vote en su misma comunidad. De esta forma, las dos personas se comunicaran de manera privada y la persona emigrante le pedirá a la donante que ejerza su derecho a voto.
¿Pero por qué es tan difícil votar desde el extranjero? En 2010 se hizo una reforma de electoral impulsada por el PP y PSOE, y apoyada por CiU y PNV que implantó la obligación del “voto rogado” para los emigrantes.
Este cambio obliga a los españoles que quieran votar y vivan en el extranjero de forma permanente o temporal deban de solicitar este derecho de forma oficial y en un plazo determinado en el consulado español más cercano a su domicilio en el extranjero. Además de este trámite, deben de estar registrados y existe poca información acerca de los plazos de reclamaciones o problemas para la solicitud. Por estos motivos, muchos emigrantes españoles desde 2011 que fue cuando se impuso esta reforma, han encontrado muchas dificultades para votar.
María Almena, una de las portavoces de Marea Granate declaró en una entrevista en Cadena Ser que “en las últimas elecciones generales sin “votos rogados” la participación fue de un 35% de los españoles que vivían en el extranjero pero que a partir de la reforma han votado menos de un 5%. A pesar de que el censo electoral ha aumentado un 50% desde que comenzó la crisis”. Además, confiesa que aunque la tramitación se realice con tiempo suficiente, según indica el procedimiento legal para votar desde el extranjero, no se “asegura recibir las papeletas”.
En esta misma línea Pablo García, miembro también de esta iniciativa y uno de los propulsores de esta web declaró a Vozpópuli que “en España si te abstienes es tu elección, pero en el caso de los emigrantes, nosotros somos una abstención forzada”.
La solución propuesta por Marea Granate e impulsada en las redes sociales, está siendo cada vez más popular. No obstante, hay que tener en cuenta que esta tendencia no es nueva, puesto que este acto de voluntariado surgió en Reino Unido. En este caso se ponían contacto a laboristas y verdes para intercambiar su voto en función de la circunscripción para no desperdiciar su elección.
Por otro lado, aunque en un principio pueda parecer que este acto de voluntariado de #RescataMiVoto no iba a ser fructífero, cada vez más personas se hacen donantes. Luis Echevarría es uno de los españoles que han decidido ayudar a los emigrantes españoles. Echevarría explicó a la Cadena Ser que él no tenía pensado votar porque ningún candidato le convencía pero que al ver esta página web pensó que prefería “no votar en blanco para ejercer el derecho a voto de un emigrante porque hay que aprovecharlo siempre”.
Por ahora, según los datos de la página oficial de Marea Granate se han rescatado casi 200 “votos robados” y más de 1500 emigrantes aún buscan quien les done su voto.
Más información:
Participa en Marea Granate
Entrevista Cadena Ser
Declaraciones de Pablo García en Vozpópuli
La odisea del voto rogado: se incrementan las dificultades para votar desde el extranjero. Extraído de infoLibre
La entrada #RescataMiVoto: No pierdas la oportunidad para votar en el 20D aparece primero en .